“Todos los recuerdos son surcos de lágrimas”
¿Qué hacer con Dostoievski?
Afuera sigue nevando.
Hoy es 24 de abril del año 2046. He vivido 23724 días. Son suficientes.
Este mundo de ruinas y frío era previsible, y hacia él nos hemos precipitado con el empeño fanático que dictó el capitalismo y su idea imparable de progreso. Por supuesto que hubo detractores y según avanzó la situación, los defensores decrecionistas, los que apostaban por la sostenibilidad (al principio), y por la más pura supervivencia (a partir de la década de los veinte de nuestro siglo), fueron ganando adeptos e importancia. Sin embargo fue insuficiente y fracasaron. Fracasaron en sus estrategias de comunicación y conciencia, en la toma de poder, y en las pocas ocasiones en que llegaron a detentarlo, en las alternativas y gestiones que ofrecieron.
Mientras, los milagros tecnológicos que supuestamente resolverían todos nuestros excesos energéticos y medioambientales, no llegaron nunca. No revertimos el desastre, y el precipicio en forma de cambio climático radical, se echó sobre nosotros, precisamente cuando se pusieron en marcha flamantes ingenios técnicos que en lugar de paliar el problema, nos llevaron a la nueva era glacial en la que vivimos.
Afuera sigue nevando, y aquí dentro, en mi cabaña, alejado del mundo, decido finalmente abandonar. No abandono por falta de comida pues aún me quedan reservas enlatadas para varios meses, ni por falta de salud o aislamiento, aún podría subirme en la motonieve y llegar hasta los refugios de las ciudades que siguen habitadas. No, abandono literalmente por falta de libros.
Soy un neurótico tal como se entendía en los ya lejanos albores del siglo. Soy excéntrico e incapaz de mantener correctas relaciones laborales, sociales, y familiares. Soy obsesivo y la literatura ha sido mi mal.
−El mundo se va a la mierda –me repetía sin parar mi segunda esposa hace unos quince años− y tú, en lugar de poner tu talento al servicio de buscar soluciones, te encierras en tu biblioteca para escribir y para leer.
−¿Qué sentido tiene que dediques tu tiempo –seguía ella incansable−, a saber lo que ocurre ficticiamente en Parma durante los últimos años del imperio napoleónico, o que te obsesiones con un supuesto diario íntimo de un contable lisboeta de los años 30 del siglo pasado, o que te dediques a inventar mundos de un futuro que tus ojos no verán? Vive el presente, lucha por él, disfruta mientras puedas…
−¿Qué sentido tienen tus reproches? –Le pregunté yo a ella cuando me harté de su lógica incontestable. Era una mujer tan hermosa, inteligente, que rebosaba salud… y que se me murió de la noche a la mañana.
−¿Qué sentido tiene tu muerte? –No dejaba yo de preguntarle, y de llorar, en el crematorio.
Sí, mi biblioteca ha estado entre lo mejor de mi vida, pero también me harté de vivir fuera de los libros. Bailé, reí, lloré, hice el amor hasta reventar, me reventaron el corazón tantas veces como yo lo quebré, gocé de la amistad, me traicionaron, también apuñalé por la espalda, caí y me levanté tantas veces como fueron necesarias, impedí que arrancaran flores, que pisaran hormigas, me drogué, tuve resacas infernales, los mejores amaneceres, cicatrices, besos, orgasmos, el vigor vivió conmigo, como la apatía y el aburrimiento, creí en los hombres, y en las mujeres, y descreí hasta de mi sombra, rogué muchas veces que todo se parara para poder bajarme, pero cuando solo me faltaba dar el paso me arrepentí y seguí disfrutando del sinsentido, de las contradicciones, de la vanidad, de respirar, del dolor, de la alegría, de la idea erótica de mi futura muerte, de trazar todavía una vida estética… y todo ello fue posible en su mejor intensidad gracias precisamente a la literatura. Hasta hoy, 24 de abril del año 2046.
Afuera sigue nevando y me pregunto qué hacer con Dostoievski, aunque lo cierto es que la suerte está echada. Hace dos meses se acabó la leña. A partir de entonces comencé a quemar las sillas, las mesas, y todo lo que pudiera servirme para no morir de frío. Todo excepto los libros. Los libros comencé a quemarlos hace tres semanas. Arrojé el primero al fuego porque ya sabía lo que haría cuando llegara al último. No me siento ya parte de este mundo, como especie saldremos adelante, tal vez hasta nos repongamos, pero como individuo he tenido bastante.
Afuera sigue nevando y sí sé qué hacer con Dostoievski. En cuanto termine de escribir este párrafo, saldremos juntos ahí afuera. Él se quedará sobre la nieve, yo me quedaré sobre la nieve, y pronto todo se habrá acabado.
[Publicado originalmente en DeKrakensySirenas, @krakensysirenas el 09.10.15]