HHhH, Laurent Binet

Llegué a esta novela como llego a muchas de mis últimas lecturas, gracias al taller de lectura y escritura donde participo, Habitación13, y después de una charla de los miembros del taller con la escritora Aranzazu de Isusi, que vino a diseccionar con nosotros su maravilloso libro de relatos, Benditas luciérnagas. Al finalizar tocó poner la tarea para la próxima sesión y nos apeteció algo de metaliteratura, salió como referencia El loro de Flaubert, de Julian Barnes (que tanto me fascinó hace menos de un año) y no supimos decir que no.

HHhH cuenta uno de los episodios más apasionantes de la II Guerra Mundial (no diré trágicos, porque esa guerra de la que hemos aprendido menos de lo que deberíamos, está plagada de hechos terribles y no tiene sentido hacer escalas al respecto), protagonizado especialmente por dos soldados paracaidistas de la resistencia checoslovaca y por el dirigente nazi Heydrich Reinhard, que sufriría en 1942 y en Praga, donde ejercía su poder con puño sanguinolento, un atentado a manos de aquellos, que si bien no cambió el rumbo de la Historia (los nazis ya habían cometido demasiados errores para tener posibilidades reales de ganar la guerra), sí que la agitó todavía más, con terribles consecuencias especialmente para el pueblo checo.

Sin embargo, habrá otro protagonista principal en esta historia, y este por momentos me enerva: el propio escritor. Laurent Binet recreará, mientras nos va relatando la historia principal, su propio proceso vital y creativo (podemos decir sin ambages que su obsesión), por este episodio histórico. El problema para mí no está en su estilo, posee una prosa limpia y eficaz, ni en las reflexiones metaliterarias, interesantes e incluso con giros cargados de fuerza, sino en el uso y abuso de él mismo como personaje. Por ejemplo, durante las primeras cincuenta páginas, su pulso personal lo pone casi a la altura del pulso de los hechos narrados. Y por ejemplo, en las últimas líneas, después de una despedida dura y emotiva, tampoco es capaz de prescindir en cierta manera de su ego.

Hecha mi objeción, quiero dejar claro que lo que se cuenta es tan apasionante, y que Laurent Binet lo cuenta de una manera tan acertada (hay que reconocerle un enorme mérito y un futuro brillante, la novela ganó el prestigioso premio Goncourt de primera novela, que escribirá, calculo, con algo menos de 35 años), que recomiendo sin duda alguna su lectura, a poco que como lector seas capaz de mirar al horror a la cara.

La Historia de la Humanidad es dura y aquí tenemos una buena muestra de esa dureza, pero creo que mirando de frente a lo peor de lo que somos capaces, es como descubrimos también nuestra capacidad para lo mejor. Como bien supieron los griegos, a pesar del maravilloso cosmos que tenemos sobre nuestras cabezas, nada hay más apasionante y misterioso que el ser humano. Y la II Guerra Mundial es uno de nuestros ejemplos más extremos.

Junio 2018


 

LAURENT BINET. HHHH. SEIX BARRAL BOOKET (Libros de Segunda Mano (posteriores a 1936) - Literatura - Narrativa - Otros)

“El loro de Flaubert”, Julian Barnes

Hace unas semanas que acabé con esta novela, pero por suerte la novela no ha acabado todavía conmigo, y aún tiene cosas que decirme; sencillamente algunas de sus ideas no se me quitan de la cabeza ni siquiera echando encima otras lecturas, por buenas que sean. Viva la profundidad de la huella que me ha dejado. Una huella que trataré de resumir en tres párrafos.

“El loro de Flaubert es una maravilla que funde géneros, que hace teoría literaria, que sostiene la imposibilidad de saber nada con certeza, la incapacidad para conocer a las personas realmente, por mucha información que tengamos de ellas, o precisamente debido a esa sobreabundancia; pero deja implícito sin ninguna duda que merece el viaje de aproximación, tanto al conocimiento como a las personas. Al menos, en algunos casos.

Me harté de subrayar, de hacer dobleces en las hojas, de sonreír ante el raudal de ironía y literatura que despliega Barnes en torno al genio de Flaubert. Pero solo quiero regalaros una de las frases, paradigmático leitmotiv de la obra: “La palabra humana es como una caldera rota en la que tocamos música para que bailen los osos, cuando querríamos conmover a las estrellas”.

Todos aquellos que pretendemos escribir algo decente durante el tiempo que se nos concede, somos conscientes de esa caldera rota. Pero en fin, hacer bailar a un oso tampoco está tan mal, y si quieres ver como brillan para ti las estrellas, tal vez descubras que un par de loros disecados, pueden ser un buen punto de partida.

Resultado de imagen de el loro de flaubert

«La Biblia de neón», John Kennedy Toole

¿Qué mejor autor que J.K. Toole para empezar esta nueva sección en el blog, que será de crítica literaria y que por supuesto haré a mi manera?

Recordar es un privilegio que parece estar siempre al alcance de la mano, sin embargo, es un lugar común al que la Medicina y la Historia han puesto en su sitio; se puede olvidar y lo hacemos mucho más de la cuenta, tanto por enfermedad física como moral. Así que supongo que mientras pueda recordar no debo sentir precisamente culpa.

Para recordar sin engañarme demasiado me sirvo de mis herramientas y una de las más queridas es la de mi cuaderno donde reflejo todos los libros que he leído leyendo a lo largo de mi vida. Sin, duda, uno de mis mayores tesoros. Pues bien, a él acabo de recurrir para consultar cuando leí “La conjura de los necios”, ese libro que me marcó tanto, ese que fue de los primeros, ese que en su introducción ya me puso en sobreaviso sobre lo trágica que puede ser la ironía. Ese que leí en la posición once, justo después de “El Congo” de Michael Crichton y antes de “Robinson Crusoe” de Dafoe. No me parece una enumeración baladí y los tres dicen mucho de mi literatura, pero no vine a hablar de mí, al menos no especialmente.

Vine a hablar de J.K. Toole, de quien se pueden hacer muchas biografías, la mía dice así:

Con quince años escribió “La Biblia de neón”, una novela lograda que muchos firmaríamos con varios sacos de años más. El tono del narrador y protagonista es adecuado, cargado de la inocencia que le da la edad, y con la que se enfrenta a la fealdad de su mundo carcomido en buena medida por la estupidez del fanatismo religioso donde crece (vaya, apenas nihil novum sole), en su pueblo de la América profunda. Personajes que evolucionan, prosa sobria alejada del alambique propio de la juventud, final inesperado pero coherente… una buena novela sin duda.

Con treinta, año arriba año abajo, termina “La conjura de los necios”, ese clásico del siglo XX que tantos conocemos y que a tantos nos ha hecho reír y quedarnos con la boca abierta. Por cierto, nada que ver una novela con otra.

A los treinta y uno, se encarga de meter un tubo que conecta su tubo de escape a la parte delantera del coche. Así se suicida. No ha visto publicada ninguna de sus obras. De esa tarea se encargará su madre.

La vida es extraña, y entre tanto se perdió a un gran escritor.

Harold Bloom

Considero El canon occidental de Harold Bloom una especie de biblia literaria. Da igual por donde se abra, te inspira amor hacia la literatura y hacia sus mejores profetas. Aquí va una de las innumerables pruebas:

«Desde una perspectiva puramente literaria, esta es la época de Kafka, más incluso que la de Freud. Freud, siguiendo furtivamente a Shakespeare, nos ofreció el mapa de nuestra mente; Kafka nos insinuó que no esperáramos utilizarlo para salvarnos, ni siquiera de nosotros mismos».