Podría ser peor

“Voy a escribir la historia más feliz que puedo imaginar”

Acababa de cumplir los dieciocho años y como era costumbre en los últimos meses todo me salía mal. Si llegaba tarde jamás me lo perdonaría por lo que la lluvia poco me importaba, y cuando el viento rompió las varillas de mi paraguas, no perdí el tiempo en esperar a que la tormenta se calmase. Seguí camino de la parada con el aguacero lavando mi cara resacosa ganada a pulso el día anterior.

Deshacerme del paraguas en una papelera, ver demasiado lejos el autobús al que debía subir, y pisar una mierda, fueron detalles ocurridos al unísono que tengo marcados a fuego en mi memoria. Eché a correr. No llegué a tiempo. Me senté en la marquesina que no era capaz de cubrirme de la tormenta. El olor a mierda de la zapatilla llegó hasta mí. Me golpeó como el puñetazo más duro que pudiera recibir. Comencé a llorar. Desconsoladamente.

Por supuesto lloraba por mi abuelo. Ya no volvería a ver su mirada, ni su voluntad inquebrantable evaporada al fin. Pero no solo era por él.

Yo siempre había sido afortunado en casi todo, y sin embargo desde hacía un tiempo estaba atravesando una mala racha difícil de creer. Mientras entrecerraba los ojos, donde pugnaban mis lágrimas por salir, contra la lluvia por entrar, mi cabeza elaboró una lista.

Tenía que elegir entre repetir COU, yo, un estudiante que nunca había suspendido un examen en la vida, o meterme en alguna carrera que no era mi vocación desde los siete años, puesto que esa vocación, quedaba lejos de mi alcance por culpa de una selectividad lamentable que me había hecho bajar la media de mis notas como si la hubiese tirado por las escaleras.

Y sí, supongo que ese descalabro se debía a la enfermedad de mi abuelo. Pero también, o quién sabe si sobre todo (porque esto que viene ahora no lo podía esperar, porque me sentí traicionado, apuñalado, jodido en las entrañas) al primer desgarro por amor que viví. Aún la recuerdo tan dulce, tan bonita, tan enamorada de mí desde que nos conociéramos tres años atrás. Ya sabéis, casi el primer beso, el primer polvo, las primeras promesas eternas… hasta que esa intensidad se acaba del peor de los modos posibles. No solo es una ruptura, no solo me engañó, no solo lo hizo con uno de mis mejores amigos, sino que también eligieron el peor de los momentos, cuando me jugaba mi futuro, y cuando mi abuelo se me moría.

El resto de la racha os la podéis imaginar, porque va en cadena; crisis de la amistad, pérdida de mi fe en Dios, mi autoestima por la alcantarilla, descontrol absoluto con el alcohol, algún episodio de lo que ahora se llama asépticamente intento autolítico… Pero volvamos al día de mi décimo octavo cumpleaños, a la tormenta, a la marquesina donde espero el siguiente autobús que por fin aparece, al que subo avergonzado, por las lágrimas derramadas hasta hace un momento, por el olor a mierda que deseo solo me llegue a mí, porque no voy a poder siquiera despedirme de mi abuelo.

El trayecto se me hace insoportable. Varios pasajeros evitan sentarse a mi lado, o eso me parece a mí. Como mínimo apesto a humedad, como máximo (creo que empiezo a delirar) mi estampa refleja que voy al encuentro de la muerte. Restriego la zapatilla que pisó la mierda contra el suelo del autobús. Estoy a punto de volver a llorar. Será mi primera escena en público. Sin embargo estornudo. Es un estornudo brutal que desparrama mis mocos por mi jersey y mis pantalones, que me salva del llanto pero me cubre de vergüenza, más aún, estoy enterrado en ella. Una señora se acerca y me tiende un pañuelo. Lo agradezco, es lo mejor que me ha pasado en varios meses. Se lo digo a la señora y como es lógico no sabe qué contestar a algo así. Me limpio lo mejor que puedo, siento que todos en el autobús me miran. Acabo de cumplir la mayoría de edad y ya tengo sobre mí todo ese peso, la orilla de la inocencia ya está a años luz.

El autobús por fin llega al hospital. Más que bajar, salgo huyendo. Ya no llueve.

Llego al edificio, llego al ascensor, llego a la planta de cuidados paliativos. Mis padres están afuera de la habitación, agotados. Cuando me ven aparecer quisieran reprocharme un millón de cosas, empezando por el aspecto, siguiendo por la hora, acabando por dónde estuve anoche, qué es lo que hice… pero nada de eso importa ahora y agradezco que guarden silencio. Solo me dicen que los médicos aseguran que aún le quedan un par de horas. He llegado a tiempo. Hay en mí cierto alivio contradictorio, cruel, infame. De nuevo siento que el olor a mierda me envuelve. Me quito las zapatillas. Entro.

Mi abuelo está entubado, tiene conectadas una bolsa de suero y otra de morfina, viste una bata verde pistacho feísima, la cama se reclina ligeramente. Tiene la cabeza girada hacia la ventana exterior. Duerme. Lleva en ese estado varios meses, pugnando con una enfermedad que todos sabemos que acabará con él, y que lo hace a base de dolor. Los médicos no se explican a qué viene tanta resistencia por su parte, por qué no se deja ir de una vez. Ha luchado más que la mayoría. No tiene cuentas pendientes. Ha sido feliz. Ha sido querido. Ha librado infinidad de batallas que en su corazón nunca perdió.

Me he equivocado, no duerme. Parece que me ha sentido llegar y ladea la cabeza hacia mí. Me mira. Sus ojos se irán siendo el mar. Lloro, pero esta vez no me importa. Él me dice hola, me mira fijamente. Nos damos la mano. No deja de mirarme, está leyéndome de arriba abajo. Mi abuelo sabe hacer eso, mi abuelo puede hacer cualquier cosa.

−¿A qué vienen esas lágrimas? Podría ser peor.

Ante esa frase se me escapa una especie de risa histérica, y la sinceridad brota.

−No sé cómo –le digo.

Sé que le cuesta horrores hablar, lo mucho que le duele ese esfuerzo siquiera entrecortado, pero lo hace y yo no se lo impido.

−Por ejemplo, podrías no haber llegado a tiempo para despedirte. Pero aún podría haber sido mucho peor. Podría no haberte tenido como nieto, y si hubiese sido así, quién me recordaría como lo harás tú, y quién me haría seguir viviendo, feliz, en ti.

Y ya no dice nada más porque se me muere. De esa manera. Mi mano en su mano, mirándonos. Caigo de rodillas.

Han pasado veinticinco años desde aquel día y nunca más he vuelto a caer de rodillas. Ni siquiera la semana pasada, cuando los médicos me han comunicado que la enfermedad que acabó con mi abuelo, y que afortunadamente se saltó a mi padre, habita en mí, y ha comenzado a llamar a mi puerta con una furia inusitadamente temprana. Mi abuelo llevaba razón, siempre puede ser peor, y seguiré hasta el final su ejemplo: sonreír, apretar los dientes si no es posible, e irme con dignidad.


[Publicado originalmente en DeKrakensySirenas, @krakensysirenas el 25.10.15]

HALLELUJAH

Llegué a mi despacho como cada lunes una hora antes de que se abriera la sucursal bancaria, y treinta minutos antes del resto del personal, salvo por Carmen, la limpiadora, que ya danzaba por ahí tarareando feliz sus canciones. No la soporto. Cerré mi puerta y encendí mi equipo de música.

¿Qué fuerza me impulsa cada inicio de semana a escuchar El Mesías de Handel? Supongo que los posos del domingo, sus excesos reflexivos, la necesidad de reencontrarme con Dios, ese dios que pudiendo haber hecho cualquier cosa, nos hizo a nosotros. Ese mismo que creyó necesario crucificar a su Hijo. Ese dios, que sin duda es el ser más solitario del universo. Luego, a poca distancia, me hallo yo.

Mientras ordenaba el escritorio y me preparaba para un inicio de mes donde debemos mejorar las ventas de nuestro paquete estrella, «los mejores putos bonos del mercado», según el lameculos que vino a imponérmelos hace un mes, y cuya letra pequeña los convierte, bajo contratiempos más que plausibles, en rayanos a la usura, presté atención al Recitativo de Malaquías en el inglés de la época de Handel que tanto me ha costado captar, y que aquí ahorraré eligiendo la traducción “… y sacudiré los cielos, y la tierra, y el mar, y la tierra seca, y haré temblar a todas las Naciones…”. Dios siempre tan dulce, aún no sé cómo fue posible que se me rompiera el puente que me unía a él en candoroso amor. Por suerte para la especie, siempre habrá genios tocados por la divinidad que asegurarán la fe, y con ello la reproducción.

Me recliné en la silla con las manos entrelazadas a la parte posterior de mi cabeza, estiré las piernas, y sentí el único reino del que gozaré jamás: el aquí y el ahora. María no tardará en llegar. En los últimos días me gusta recibirla de esta facha despreocupada. María, sensual a su manera, paliducha, descarada y tímida al tiempo, alta, rubia, rolliza, agradable en la cama, aburrida fuera de ella, teatral, perdida en el juego de vivir, y supongo que al paso que va, derrotada sin mucha demora.

Como era previsible, María atravesó la puerta del banco con la intención de atravesar la puerta de mi despacho con la intención una vez más, de acercarse a mi corazón. Ella ya debería saber a estas alturas que yo carezco de él. La pobre ya no sabe qué intentar. Llegó aquí hace cinco meses y medio como becaria, y aunque se ha esforzado mucho conmigo, en veinte días se marchará sin conseguir el puesto fijo que nunca estuvo a su alcance.

−Ya estás con esa música, Lázaro –me dice, mitad pregunta retórica, mitad reproche−, no te pega nada.

Sonrío. No opino nada y hago un esfuerzo por no mirar su generoso escote. Sin duda lo lleva para mí. Debe odiarme y me pregunto si lo hará más, menos, o igual, que en el resto de los momentos de nuestra relación. Espera a que yo diga algo.

−Un café, manchado, con hielo –y vuelvo a mis papeles. María se cansa de esperar a que añada algo más y se marcha a por el café.

¿Cerró la puerta de un portazo?  La escena tiene tan poco que ver con nuestros inicios. Ya en los primeros días yo me mostré lascivo ante sus conductas recatadas; aposté a que esa veinteañera ejercía una pose y acerté de pleno. A las dos semanas ella ya se mostraba coqueta mientras que yo reculé a posiciones menos directas, y me conformé con jugar a insinuaciones pícaras. No había transcurrido un mes cuando nos citamos fuera, y esa misma noche nos acostamos. Entonces ella empezó con su espectáculo.

Su novio no era un buen novio, su condición de becaria no era una buena condición, su vida era una mierda. A mí, una mierda era lo que me importaba todo lo anterior. Ella pasó de ser algo fresco y sin pretensiones a un muermo lacrimógeno, donde lo peor eran sus malas interpretaciones, porque tenía claro su objetivo, y pensaba que de ese modo lo conseguiría. Aún nos seguimos acostando un mes más, pues María no carecía de gracia en la cama, y hasta tuve dos momentos en los que rayé la empatía, o algo parecido.

En el primero María me acariciaba el pelo mientras no dejaba de mirarme con dulzura.

−Lo siento pero yo no puedo hacer nada para que consigas esa plaza fija –le dije en un acceso de sinceridad−. Soy el director de la sucursal, sí, pero esa decisión no es mía.

−Pero tú mismo me dijiste que tu puesto lo habías logrado gracias a tu padre, que no hay directores tan jóvenes, que todo es…

−Tú no eres mi hermana –le corté−, si lo fueses, ya estarías colocada.

Su cara de asco, no sé si por imaginarse el incesto (dudo de esta hipótesis por su falta de imaginación), o porque pensó que le mentía, fue un mal poema que tuvo su epílogo; que si me empeñaba mínimamente le conseguiría el puesto, que si… Allí comenzaron mis silencios.

La segunda vez que traté de ser bueno con María, llegó después de que me hiciera una estupenda felación. Tras varios encuentros aburriéndome con la cantinela de lo infiel que era su novio, le dije con todo el cariño del que soy capaz, y con una sonrisa que pretendía ser tierna, que a lo mejor ella debería replantearse su relación, pues ninguno parecía tener muy claras las cosas. Su respuesta fue una indignación calculada que le quedó ridícula y le salió peor. Soy capaz de prescindir del sexo cuando las escenas previas y posteriores me aburren sobremanera, y su actuación de reproches insípidos lo logró. Desde entonces no hemos vuelto a follar a pesar de sus reiteradas insinuaciones, que he respondido con un desdén de burla y recato.

La escena cuatro de El Mesías con su, La anunciación a los pastores, estaba sonando cuando María entró con mi café. Me pregunté si habría escupido en él mientras sonreí como un idiota. Sus ojos ardían y hasta un ciego vería el odio que siente hacia mí. Sin embargo aún espera que cambie de opinión, que le consiga el puesto y que volvamos a la cama. Si no es así, no puedo entender que hace unos días me soltara que piensa casarse con su novio, quedarse embarazada y formar una familia. No puedo entender tales anuncios sino desde la estrategia de la última carta. Una última carta que conmigo lo es seguro y no le servirá de nada, y que con ella misma, también lo parece. Pero allá cada uno con sus miserias y sus soledades, yo ya tengo bastante con las mías.

Esta vez María se marchó del despacho sin dejar lugar a la duda: cerró con un portazo. Un portazo en toda regla que atrajo la mirada del resto, incluyendo al primer cliente del día. Por fin se mostró osada y sincera, lástima que mi excitación por ella muriera sin posibilidad de resurrección. El coro canta “Glory to God in the highest”.   

La mañana transcurre densa, pesa cada segundo. Pongo en orden algunas cuentas y temas de facturación, pero sobre todo me recreo en la sensación subjetiva de la laxitud del tiempo.

De repente una voz se eleva por encima del soprano y me saca de mis cavilaciones. En una de las mesas, un cliente, de pie, reclama algo con total brusquedad. Está de espaldas a mí, es bajo, calvo, raya la tercera edad si no sobrepasó ya el límite, y rechaza la invitación de calma que se le ofrece. Parece dispuesto a montar un escándalo. Me desperezo, me visto con mi mejor semblante y voy hacia la escena.

Según me acerco descubro su perfil y este me permite reconocer a Roberto Sagre, uno de esos clientes de toda la vida cuya historia conocemos todo el mundo porque en este país la desgracia tiene la lengua muy larga.

Su nariz enorme, aguileña en un ángulo casi imposible, se adueña por completo del resto de su rostro cuando me sitúo frente a él. Parece cansado, su ira retrocede ante el timbre de mi voz que le trata con familiaridad y respeto. Apenas me mira, no creo que me reconozca porque solo hemos hablado una vez antes de este momento, por mucho que él sepa de mí que allí decido yo, por mucho que yo sepa de él, al dedillo el estado de sus cuentas, nada difícil por otra parte porque los números rojos son fáciles de contar. Roberto acepta la invitación de pasar a mi despacho.

Los empleados del banco no dan crédito a que yo haya asumido tal responsabilidad, los clientes muestran en sus rostros estar defraudados, un posible espectáculo se acaba de esfumar, aunque algunos aún guardan esperanzas.

Si no me equivoco cuando entramos al despacho nos recibe el coro en la escena cinco de la parte dos.

−Vaya blasfemia –dice Roberto al entrar− música sacra en un banco.

No le contesto que estoy de acuerdo, que quizá por eso me deleita tanto escucharla. Le invito a sentarse y a que me cuente su problema, mientras trato de no bostezar y de no obsesionarme con la curva de su nariz.

−No pretendo dar pena –me dice recobrando sus nervios de hace unos minutos, su tono de voz es alto, sin llegar al grito, de momento−, y odio tener que hablar de mis miserias. Pero lloriquear es lo único que nos dejáis hacer una vez que nos lo habéis quitado todo.

No le interrumpo, no le pido que evite generalizaciones o matice, tampoco me muestro condescendiente, le dejo hablar, incluso le presto atención. Por una vez me gano el sueldo. Tal vez porque Roberto Sagre me cae simpático, no porque sea un cascarrabias o un luchador, sino porque es lo contario a mí y no esconde nada.

No cuenta sino lo que ya más o menos sé de él y de tantos otros. Que si toda una vida trabajando para acabar con una pensión de mierda; que si a los reveses siempre les contestó de cara y que así la tiene de partida; que si por él fuese en lugar de arrastrarse de banco en banco para conseguir un crédito, lo que haría sería prenderles fuego; pero que si la promesa a su mujer para que descanse en paz; pero que si la enfermedad de uno de sus hijos; pero que si la adicción de otro; pero que si su nieta…

Logro no bostezar y para mi sorpresa una idea inesperada comienza a rondarme. Roberto sigue con sus recuerdos, en cualquier momento puede explotar y lanzárseme al cuello. Lleva dos meses de banco en banco pidiendo un crédito que le negamos. Su primera opción fuimos nosotros, su banco de toda la vida. Aquí piensa acabar de un modo u otro. Su agresividad me estimula.

Tras escucharle, con el estado de sus cuentas frente a la pantalla del ordenador, las imprimo para enseñárselas. El hallelujah suena por todo el despacho. Pongo la hoja recién impresa sobre la mesa, delante de sus narices. Contrasto el resultado con la cantidad que solicita, le echo una rápida cuenta por encima. Llevo a Roberto al límite con un simple ejercicio de aritmética, él promete lleno de crispación vivir ciento diez años si es preciso, buscar un trabajo que sumar a su pensión, robar un banco… pero sus hijos, su nieta, su promesa.

Yo le miro impertérrito. Él va a explotar. Tengo la decisión más que tomada desde hace minutos. Me lo voy a permitir porque me lo puedo permitir.

−Está bien –le digo.

Roberto no comprende. No espera mi tono y me mira de hito en hito. Comienzo a preparar unos papeles.

−¿Qué es lo que está bien? –pregunta al fin.

−Su crédito y sus condiciones –digo, y añado−, aunque rebajaré los intereses. Voy a darle una posibilidad para poder cumplir su palabra.

Su odio hacia mí nunca fue tan grande pues piensa que me burlo de él. Nunca estuvo tan cerca de agredirme con esas manos grandes y callosas. En parte lo deseo, sería la guinda y además no cambiaría de opinión. Me apetece tocar los cojones ahí arriba, ver hasta qué punto mi puesto está garantizado, y sobre todo quiero oír bramar a mi padre, que me diga una vez más lo inútil que soy, vapulear de nuevo el sagrado apellido familiar.

Estampo mi firma. Mi cliente no deja de mirarme, su desconfianza no termina de disiparse. Quiere entender lo que no puede entender. También firma.

Yo le sonrío. Él no me da las gracias y yo agradezco que no lo haga. Incluso aún no he perdido la esperanza de recibir un puñetazo.

El coro canta su amén.

Lázaro.

La realidad se nos fue de las manos

I

Apagó el cigarrillo, tiró la colilla en una papelera y miró su reloj. Llegaba a la cita antes de tiempo por lo que se paró en varios escaparates que le ofrecían todo aquello que él rechazaba. «O es al revés −pensó− y se trata de que los escaparates me rechazan a mí». Esbozó una sonrisa ante el reflejo de su imagen. «La duda ofende» se dijo a sí mismo y continuó camino de la cafetería.

«¿Qué querrán y quiénes son?» se preguntó antes de llegar. Alzó la mirada y se topó con el cielo doblemente gris de Madrid; gris suciedad y gris nublado de una tarde primaveral que perturbaba a los peatones con su amenaza de lluvia.

Llegó al Café Comercial. Todavía no era la hora y no podía estar seguro de que se tratara del hombre elegante, engominado, que leía el periódico y tomaba un refresco, pero se sentó frente a él. Cuántas cosas habían cambiado en los últimos meses. No estaba acostumbrado a ninguna pequeña victoria y en su nueva condición temía romperse de éxito.

−Lo que he sido capaz de estirar un billete de cinco euros –dijo.

−Hola Pavel –dijo el hombre elegante.

−¿Y yo cómo te llamo?

−¿A mí? Como te apetezca, es un detalle sin importancia.

−Está bien, Comoteapetezca, ¿qué es lo que queréis de mí, a quién tengo que traicionar, a quién debo matar y lo más importante, qué es lo que debo hacer para que me recompenséis con vuestra gratitud? En cuanto a quién carajo sois, supongo que está fuera de lugar preguntarlo.

−Eres directo y gracioso y eso de matar –el tipo mostró una dentadura sin mácula− suena bien…

−Y tú eres un lameculos interesado que no va a conseguir nada. Hemos puesto en marcha una revolución, el cambio es posible y no pienso apearme del nuevo rumbo. No pienso hacer nada que lo perjudique por mucho que podáis ofrecerme.

−Y quién ha dicho que perjudicar el cambio sea nuestra oferta. Pavel, te noto cargado de prejuicios, no vayas a ser igual que aquellos a quienes criticas. Está muy bien querer que otro mundo sea posible, yo también lo quiero, y seguro que ninguno de los dos busca sustituir unos errores por otros. Escucha la oferta y luego decides.

−Si quieres que te escuche, Comotellames, dime a quién representas.

−Está bien, me parece un principio de acuerdo justo. Vengo en nombre de todo aquello que odias para intentar que lo odies… un poco menos, puesto que no es merecedor de tanto odio. Y como primer argumento para que aligeres esa pesada carga que es el resentimiento, te ofrecemos esto.

El hombre elegante estiró el brazo hasta un maletín que estaba a sus pies, lo puso sobre la mesa y lo abrió hasta la mitad enseñando el contenido a Pavel. Entonces lo cerró de golpe.

−Es el primer maletín pero si lo aceptas no será el último. Y lo mejor de todo son las condiciones, puedes compartirlo con quien quieras… o no, puedes versar billetes hasta hartarte… o no, y por encima de todo, no te pediremos nada a cambio. Así de sencillo.

Tras unos segundos de silencio Pavel dijo con voz entrecortada:

−No, no, no lo quiero.

−Sería una decisión tan respetable como aceptarlo, pero voy a dejar que te lo pienses un poco más, ¿no crees que es lo mejor?

Pavel tragó saliva, comenzó a sudar y se sintió más pequeño que nunca. −¿Por qué tanta generosidad conmigo, mi mérito es tan escaso?

 

II

«Ya es primavera en el infierno» garrapateó Pavel sobre una servilleta, once meses y cuatro días antes del encuentro anterior.

Tras firmar su frase se pidió una cerveza y se estiró la ropa. Se encontraba en El Fuego, un bar madrileño de Malasaña. Estrenaba camisa y pantalón y se había peinado con mucho más cuidado del que tenía por costumbre, trataba de ocultar su incipiente calvicie. Su decisión era firme: tras cuatro citas maravillosas era el momento de besarla, lo haría nada más verla, como saludo. La sorprendería.

Estaba nervioso, su memoria tenía que retroceder mucho tiempo para recordarle así de exultante, y más aún para recordar la impresión de unos labios sobre sus labios. Aún quedaban unos minutos para que llegara la hora. Miró nervioso el móvil por si un mensaje en el último momento desbarataba su alegría. Ningún aviso en la pantalla, todo marchaba bien. Decidió tuitear lo que había escrito en la servilleta y en seguida recibió varios favs y retuits. Saboreó la cerveza, se asustó un tanto, se descubrió feliz.

Una hora más tarde Pavel daba vueltas a la ironía de encontrarse donde se encontraba; sentía que la vida se ensañaba con él y que ardía de rabia por dentro. Miró compulsivo el móvil en busca de un wasap que diera explicación y sentido a ese plantón. No tardó en lamentar su metro cincuenta y cinco de estatura, su escaso pelo, su nariz desproporcionada…

Pagó las dos amargas cervezas que se había pedido. A cambio de su billete de diez recibió uno de cinco medio roto y sucio, y no protestó porque le pareció buen reflejo de sí. Lo único que le dijo al camarero al recibir el cambio fue:

−¿Por qué no aprendemos nunca, a nada?

No hubo más respuesta que una mirada interrogativa y un silencio que Pavel agradeció. Antes de marcharse del bar volvió a mirar la pantalla de su móvil, regresó a twitter y escribió: “Ya es de nuevo infierno en primavera”.

 

III

A pesar de cruzar la calle sin mirar más allá de sus pies ningún conductor tuvo a bien atropellarle, prefirieron los frenazos, los pitidos, meterse con su físico y acordarse de sus muertos.

Pavel no reaccionó a nada ni devolvió los insultos y solo cuando uno de los conductores le llamó «Tyrion de los cojones», esbozó una ligera sonrisa y se dijo para sí: «¡Ojalá!». Al llegar a la otra acera sintió el peso de las miradas de quienes se encontraban a su alrededor y se esfumó de allí lo más rápido que pudo.

Pronto comenzó a sentirse algo mejor, caminar siempre le aliviaba, le hacía entrar en espirales de pensamiento que lograban suspender temporalmente su crudo nihilismo. Subía por la calle Tribunal cuando su móvil anunció un wasap. Dudó de si mirarlo o no, pero finalmente cayó en la tentación: «Lo siento mucho Pavel, eres un hombre maravilloso, pero no quiero quedar más veces contigo, no funcionaría, perdóname. Deseo que te vaya todo realmente bien».

Intentó no hacerlo pero contestó enseguida: «¿Perdonarte? No hay nada que perdonar pero si lo hubiera, lo hago. Y no te preocupes por mí, soy un gran perdedor, encajo las derrotas con estilo. Un beso». Al mandar el mensaje supo que nunca volvería a saber nada más de ella. Apagó el móvil en un gesto poco usual. Estaba triste pero no hundido. Se sintió incluso fuerte sin saber muy bien por qué. Llegó a otro cruce y esta vez no hizo el idiota, esperó a que el semáforo se pusiese en verde para los peatones. En la espera descubrió una pintada sobre el paso de cebra que le puso de buen humor y le hizo reflexionar sobre las casualidades, la pintada le decía: «Perdona rápido, agradece lento».

La necesidad de escribir se apoderó de él mientras cruzaba. No era algo que hiciera a menudo más allá de la afición de tuitear en 140 caracteres que había adquirido en los últimos años, pero en ese momento el impulso por dejar reflejado lo que le salía de las entrañas fue casi brutal. Quiso escribir en el móvil pero tenía que encenderlo y los segundos le apremiaban. Frente a una oficina bancaria de color verde se sentó en un banco de madera, se rebuscó y encontró un bolígrafo bic azul, no tenía libreta, ni cuaderno, ni folios. Al final sacó de la cartera el viejo billete de cinco euros que le diera el camarero. No dudó ni por un instante lo que debía poner, eran los únicos versos que se había aprendido en otro idioma:

«Wer spricht von Siege? Überstehen ist alles», estampó en alemán sobre una cara del billete. «¿Quién habla de victorias? Sobreponerse es todo», escribió sobre la otra. Puso la firma de Rilke en ambas, el móvil terminaba de encenderse en ese momento, hizo un par de fotos al billete y las subió a su cuenta de twitter. Entonces se olvidó de todo, hasta de la tristeza y sintió cierta catarsis.

 

IV

−En ocasiones un gesto inesperado –contestó Pavel ocho meses más tarde a esa sensación de catarsis que sintiera tras escribir lo que escribió en un viejo billete− incendia la catarata esperada.

La entrevista en la radio acababa de comenzar y Pavel estaba asombrado de varias cosas. En primer lugar de su respuesta poética, línea por la que decidió no continuar. En segundo, de la mirada inteligente de la periodista, enmarcada en unos ojos redondos, azules, de los que se quedó prendado. En tercero, que él hubiese sido capaz de ir al estudio de radio y se sometiera voluntariamente a las preguntas, después de haber estado durante meses sumido en la cama, depresivo, y con ganas de cortarse lo que hubiese hecho falta, después de que precisamente los medios de comunicación le destrozasen.

−Lo que sigue ocurriendo es una sorpresa para todos –Pavel apenas podía pensar a causa de los ojos que le miraban pero se había aprendido su discurso y le salía en modo automático− y que me acusen de ser el espolón del cambio es un honor al que todavía no me termino de acostumbrar. Pero en fin, si se empeñan en decir que yo desaté el asunto, qué le voy a hacer (risas), más allá de recordar una y otra vez que ni fui original ni pretendía serlo. Simplemente tuve una necesidad que al parecer conectó con la necesidad de muchos y todo comenzó a rodar de manera desbocada.

−¿Cuánto crees –preguntó la periodista− que ha tenido que ver el enésimo fracaso de la ilusión política en este despertar… digamos artístico?

−No sé, Camino –por si no bastasen los ojos, pensó Pavel, el nombre más bonito que quepa imaginar−, solo soy experto en fracasos personales… Aunque supongo que lo que señalan tantos analistas será verdad, y que la nueva decepción en los resultados electorales, que desde mi punto de vista dice muy poco de nosotros como animales… racionales, fue fundamental para viralizar el proceso de cambio que ahora mismo tiene un horizonte imprevisible.

−Pavel, utilizas la palabra que todo el mundo utiliza, y que tan de moda estaba ya antes, “viral”. Dos preguntas al respecto, ¿por qué esta extraña virulencia artística?, y, ¿cuánto durará la moda, si de moda se trata? Y por supuesto, siempre según tu opinión de experto personal  (risas).

−Según mi humilde e inocua opinión, creo que el fenómeno está fuera de control, que la realidad se nos ha ido de las manos y nadie puede saber cómo ni cuándo acabará (si es que acaba) el asunto. Y menos que nadie, yo, por mucho que digan que encendí la mecha. Tan solo mandé un tuit, afortunado o maldito, según para quien, y tan solo he tratado de conseguir a partir de entonces sobrevivir del mejor modo posible. En cuanto a la primera pregunta, resulta que mudando de piel se puede llegar a mejorar el corazón. Me explico –Pavel se volvió a sorprender de su fluidez de palabra, de no bloquearse ante las preguntas de una mujer atractiva, de no morirse ante el hecho de estar de nuevo en una entrevista; teniendo en cuenta los antecedentes y su biografía, se preguntó si delante de una cámara de televisión, no habría vuelto a dar con sus huesos en el suelo, no habría vuelto a machacarse por su aspecto físico, no habría vuelto a encerrarse, pero dejó sus cuestiones sin respuesta y se ciñó a lo que debía−, se empezó por un tuit y por el más humilde de los billetes, y hemos llegado a donde estamos. Este arte de acción directa, urbano, rebelde, incluso terrorista como lo han llamado algunos con el ánimo de desprestigiarle, tal vez comenzó sin saber muy bien hacia dónde iba, tal vez podía ser considerado al principio superficial, de quedarse en la epidermis, pero ha seguido profundizando en las capas y en las posibilidades y ha llegado a la raíz, al núcleo. No se trata de un mero merchandising que busca hacer fortuna, lo que quiere es torcer la realidad hasta mejorarla… Y en ese juego andamos, adaptándonos a las reglas que salen sobre la marcha.

−Háblame de twitter, Pavel, ¿por qué esa red social y no otras ha tenido tanta importancia en todos estos cambios que se iniciaron con la campaña #Versatubillete?

−No quiero pontificar, no quiero resultar más pedante todavía y no quiero extenderlo a todos, a mí por ejemplo, no, pero creo que twitter es una herramienta donde se desborda el talento de muchas personas. Y si juntas talento con la posibilidad de compartirlo de un modo rápido, directo y gratuito, tienes una herramienta poderosa, que tendrá sus defectos y sus críticas, pero que ha servido a la perfección para que el arte haya hecho de nosotros lo que se haya propuesto hacer (risas).

−Una última pregunta Pavel, ¿hacia dónde crees que vamos?

−Vamos hacia el desastre, de eso estoy seguro, pero que no nos engañen, porque venimos del más absoluto de los desastres.

 

 

V

Pocos meses antes de que nuestro protagonista se desenvolviera con soltura en la entrevista de radio, pasaron muchas cosas a su alrededor.

 

Pavel llegó a su apartamento con una extraña mezcla de derrota y paz. La caminata a casa tras el plantón de Malasaña, seguida de la idea de que era un gran perdedor, un corredor de fondo que sabía levantarse una y otra vez, le había incrustado en el rostro su sonrisa más irónica.

Al abrir la puerta, la reproducción de El triunfo de la Muerte, de Brueghel, le saludó desde la pared del fondo. «Allí nos esperas a todos, siempre», contestó Pavel al saludo del cuadro. Se despeinó con rabia sin asomarse al espejo, se puso ropa cómoda y repasó algunas de las obras de Banksy que inundaban la estancia. Contempló a la niña que registra y desarma a un soldado, a la mujer que se abraza a una bomba, al antisistema que arroja un ramo de flores y al robot que grafitea su código de barras. Le atravesó la peculiar sensación de un tiempo condensado en lo que debería, lo que hay y lo que tal vez habrá. Se encendió un cigarrillo y se tumbó como tenía por costumbre de cara al techo. Allí le esperaba colgado un puzle inmenso de El jardín de las Delicias y como siempre que se quedaba observando la obra, enmudeció de palabra y de pensamiento.

Cuando Pavel regresó de su mutismo contemplativo lo hizo en la forma mundana de consultar el móvil. Wassap no le ofreció sorpresa alguna, nadie se acordaba de él. En cuanto a Twitter… su timeline ardía como no lo había hecho nunca. Con sus pobladas cejas enarcadas de modo inconsciente, descubrió sin terminar de creérselo el revuelo que el viejo billete versado con Rilke causaba por momentos. Sin moverse de su cartera había saltado el charco y recorrido media Europa. No se trataba solo de los miles de retuits superados en apenas una hora, gracias a los tuiteros que le habían dado una visibilidad inmediata, sino que artistas como @SrtaChinaski, @Laurita_Palmer,  @PabloBenigni1, @Darkvelvet1, @LetraSilenciosa, @UlisesKaufman, @BufandadeChopin, @SexxArt, @Innestesia, @Mous_Tache, @_vybra, @martamj32,  @Zic__Zac o @_Marla_Sercob entre otros muchos, habían decidido después de una propuesta de la primera, realizar una peculiar campaña por la que todos ellos habían cogido sus propios billetes, viejos y nuevos, pobres y no tan pobres, y habían plasmado en ellos sus poemas, o poemas de otros, sus frases, o frases queridas y significativas de otros, y lo habían tuiteado viralizando un imprevisto y espontáneo #Versatubillete que estaba arrasando y propagándose a cada segundo.

Pavel necesitó de otro cigarro y de un par de cervezas. No terminaba de creerse aquella campaña donde su nombre y la foto de su billete se repetían una y otra vez, expandiéndose más y más. Estaba tan extrañado que hasta se levantó y se contempló en el espejo sin darse grima. Más cerveza le amodorró y quedó dormido con el móvil sobre su pecho y el cuadro de El Bosco escrutándole. Así moría el primer domingo de abril del año pasado.

A primera hora del lunes #Versatubillete seguía como trending topic destacado. La llama de hecho se había extendido por numerosos países y el asunto no tenía visos de extinguirse a corto plazo. Los medios de comunicación pronto comenzaron a informar de lo que calificaron como la última moda viral. Apenas una semana más tarde algunos analistas consideraban que la moda parecía ser algo más que algo pasajero, y dos periódicos le dedicaron su editorial. Mostraban a las claras la particular tendencia maniquea que parece regirnos.

Para una de las editoriales, leería Pavel estupefacto desde el mostrador del museo donde trabajaba, «esta ridícula práctica con pronta fecha de caducidad, y hecha a medida para progres y snobs que no respetan ni siquiera el símbolo de estabilidad por antonomasia de cualquier Estado [bla, bla, bla] da asco». Al terminar de leerla tomó el otro periódico y leyó sin cambiarle el gesto, «la viralización de horizontes indescifrables  amenaza con soliviantar los cimientos del sistema, todo peligra en el momento mismo en que un billete de cinco euros puede valer otra cantidad cualquiera al haberse individualizado y convertido en objeto artístico. Se trata de un disparo al corazón del capitalismo [bla, bla, bla] una gran oportunidad».

A Pavel le gustaba decir a esas alturas de la campaña viral, que si le hubiese tocado de lejos, su opinión estaría clara y formada, pero que al estar él mismo en el centro del huracán los límites de sus ideas se le difuminaban. Lo cierto es que apenas sabía balbucear lo anterior cuando alguien le preguntaba al respecto.

Al menos, tras la lectura de los periódicos y de la venta de las dos últimas entradas para ese día del museo, logró escribir a su amiga Ate (promotora de #Versatubillete), que se sentía abrumado y lo que era peor, que se sentía con una clara sensación de ladrón, pues versar billetes «es cualquier cosa menos original y ya se ha hecho mucho antes y mucho mejor de que lo hiciera yo».

La respuesta de su amiga, si no tranquilizadora, al menos sí fue tajante, «tiraste la piedra a la charca y ya está, no eres responsable de las ondas ni para lo bueno ni para lo malo». Tampoco le tranquilizó que Ate le dijera que le habían ofrecido un buen dinero por el primer billete que ella había versado con una de sus poesías. De momento no había aceptado y no quería hacerlo, pero la tentación, le reconoció a Pavel, llamaba a su puerta.

La realidad, vapuleada por el hecho artístico de que las personas comenzaron a versar de modo masivo sus billetes, siguió su curso y tres días más tarde, una gran cadena de televisión llegó hasta el lanzador de la piedra original sobre el estanque.

España descubrió entonces a través de la televisión a Pavel, pero a los televidentes esa figura le resultó desagradable por su aspecto y sus balbuceos, de modo que fue ridiculizado primero y abandonado poco después al no cumplir los cánones de la imagen, ni siquiera los de la sátira. La realidad se resistía.

 

VI

Resultó que,

mientras Pavel terminaba encerrado en su apartamento después de su entrevista televisiva tan poco afortunada, después de las burlas que soportó en la calle y en el trabajo y después de que su médico le pusiese el sello de baja por depresión

mientras Pavel veía morir la primavera y pasar todo el verano desde la única ventana al exterior de su apartamento

mientras fueron contadas las ocasiones en las que durante cuatro meses logró salir a la calle, alimentándose a base de conservas, comida basura y el pan que a diario le llevaba una vecina

mientras vivía encerrado con sus cuadros flamencos y de arte urbano

mientras el psicólogo al que acudió durante tres sesiones, terminó por desplazarse semanalmente al apartamento para que la terapia no muriera, después de considerar el caso como un reto personal, en el que intentar recolocar las piezas del puzle de Pavel; con una infancia feliz tan solo durante un breve periodo vivido con su abuelo en Ibiza y horrenda a partir de su descubrimiento de ser un hijo no querido, de ser un monstruito, como llegaron a calificarle sus padres, poco después de sobrevivir a su hermano pequeño, muerto en un horrible accidente del que nada tuvo que ver, aunque se le echara la culpa porque comenzaba a resultar siempre la opción familiar más fácil; con una adolescencia marcada por la idea de que el otro será cruel si puede serlo, en especial si se es adolescente y con seguridad si tu aspecto físico carece de toda gracia, por más que te conviertas en alguien interesante que descubre un oasis en la pintura y en escritores tan duros como Nietzsche, Gombrowicz o Philip Roth; y con una entrada en la vida adulta donde logra resistir a base de contumacia hacia la supervivencia, puesta de continuo a prueba y durante años, hasta que llega un órdago inesperado por el que su inseguridad es mostrada al país entero y juzgada y sojuzgada sobre opiniones de sabios que no saben nada de él pero que hablan como si lo supiesen todo porque ha puesto unos versos en alemán y en español sobre un billete, al que le hizo una fotografía y se le ocurrió subir a una red social, dando comienzo a un cambio que todavía sorprende a todos, en especial a los que dicen saber de cambios

porque mientras nuestro protagonista vive enclaustrado cuatro meses, y necesita de otros tres para recuperar sus constantes vitales rutinarias, España (aunque no sola) se vuelve del revés.

 

Que a mediados de agosto la Península Ibérica arda a causa del clima no es noticia alguna, pero sí lo es, que al cuarto mes de iniciarse la campaña #Versatubillete, el Banco de España publique un informe en el que calcula que aproximadamente un 10% de los billetes que están en circulación en nuestro país ha sido objeto de manipulación a través de versos, poemas, frases, caligramas, dibujos… Como lo es también, a pesar de que los porcentajes pueden parecer bajos, que el Banco Central Europeo publique un informe similar con un 3% para la zona euro, y el Fondo Monetario Internacional haga lo propio señalando el 0,5% para el resto del mundo. Y nuestro país es noticia a nivel mundial un día sí y otro también por muchas razones, entre otras y como señalan los sesudos analistas nada partidarios de tal manifestación artística, porque se empieza por sacar los pies del tiesto, y se termina por rechazar la maceta entera.

«La maceta apesta» escribirá precisamente Banksy en español, tras un viaje relámpago a Madrid, por supuesto de incógnito, a finales de agosto. Y lo escribe sobre la pared de un edificio en ruinas de Vallecas, y lo hace tras haber dibujado una monumental maceta con forma de Europa que intenta ahogar todas las raíces no monetarias que tratan de crecer en su seno, mientras estas se rebelan. Y sobra decir que de inmediato se convierte en otro símbolo más, que sirve para alimentar la hoguera que vienen alimentando los detractores y los partidarios de que el arte, especialmente el urbano, inunde el resto de las esferas de la sociedad.

También seremos noticia internacional cuando el diez de septiembre, un grupo de colectivos y de plataformas artísticas reparten el mismo día de modo gratuito decenas de miles de sprays y de plantillas con las frases y poemas que más se han repetido en los billetes, en las paredes, en las aceras, para que cualquiera pueda pintar y reproducir su apoyo a favor de un cambio en el modo de pensar y de actuar, que tras anunciarse durante mucho tiempo, parece que al fin se empieza a concretar, tal vez porque los movimientos que propugnan el cambio han sido capaces de encontrar la transversalidad, aunque mucho habría que discutir al respecto, quizá en otro relato.

Y uno de los días más extraños de toda esta historia, que algunos comienzan a decir que debe escribirse con H, llega el veintiuno de septiembre, cuando los antidisturbios de las grandes marchas que se convocan en todas las capitales de provincia a favor del arte, la cultura, el medio ambiente, y una política más democrática, deciden sumarse a las marchas y provocan unas escenas de entusiasmo que dan interminables veces la vuelta al mundo.

Y en ese ambiente se producen a lo largo de octubre y noviembre hechos tan extraños como que Benedetti, Miguel Hernández, Whitman, Rilke… tomen definitivamente la calle en forma de versos plasmados en las aceras, en los muros y en los carteles publicitarios que pretenden vender colonias y coches, pero que terminan sirviendo para señalar otros caminos. O que varias cadenas elijan reponer viejos programas como La Bola de Cristal, o A fondo, y tengan un importante éxito de audiencias. O que el artista chino WeiWei después de entrar nuevamente en la cárcel de su país tras una exposición sobre los derechos humanos y salir de ella por el clamor popular ejercido por su pueblo, venga a nuestro país a mostrar su obra y se convierta en un fenómeno sin precedentes. O que la cultura del trueque experimente en pocos meses un crecimiento del 2000%. O que se vuelvan a reabrir viejos cines, nazcan nuevas galerías de arte que ofrecen buenas oportunidades a la multitud de nuevos talentos que emergen por doquier y se abran más librerías de las que se cierran. O que ahora sí, la sociedad entienda que resulta ineludible la necesidad de un cambio político, donde no tenga cabida la corrupción ni la mediocridad y en el caso de que aparezcan, se pueda hacer lo que se debe hacer con ellas.

 

Algo menos extraño que todo lo anterior resultará la despedida de Pavel con su psicólogo. Una nevada imprevista en pleno mes de noviembre ha tomado por sorpresa Madrid y media España, y ha provocado que nuestro protagonista se encuentre de un humor inmejorable, después del lento proceso de recuperación asociado a un calor pegajoso que parecía no querer abandonarle nunca. Pero tampoco se engaña, sabe que su humor (como el clima) es cíclico, que ha caído otras veces y que volverá a recaer. Que siempre se levanta más fuerte, pero que la caída también es siempre mayor. En el último billete que Pavel le tiende a su psicólogo, se puede leer: «¡Cuidado, porque también hay montañas de barro, de polvo, de humo, de aire, de nada!». Se dan la mano.

 

VII

Si la desastrosa entrevista de televisión sumió a Pavel en una larga oscuridad por lo que dijo, lo que no dijo y por cómo lo dijo, la de radio, por los mismos motivos, le otorga un protagonismo que le vuelve a tomar por sorpresa. Su figura es redescubierta, y aunque solo se le ve como el iniciador inconsciente e inocente del cambio, será llamado para otras entrevistas donde da muestras de una imagen cada vez más suelta y menos acomplejada, se ve envuelto en firmas de autógrafos en plena calle y en su recuperado trabajo del museo y recibe invitaciones para dar charlas y conferencias por diferentes puntos del país.

No siempre se sentirá cómodo en su nuevo papel de pequeña estrella, pero tampoco puede negar que cuando llega a casa y detiene su mirada frente a El jardín de las Delicias, no es el infierno donde se recrea. No acude a todas las entrevistas que le solicitan pero sí a unas cuantas que incluyen dos de televisión. Siente incluso cierta reconciliación con su propia imagen y es capaz de firmar un pacto de no agresión por el que logra mirarse al espejo sin desprecio, hasta sin ironía. Y no acepta ninguna conferencia, salvo la que le ofrecen un 3 de enero, en Ibiza, con hotel y vuelo pagado.

Pavel es consciente que acepta la propuesta ibicenca por recordar su pequeño oasis de feliz infancia vivida junto a su abuelo, pero no por ello deja de preparar un discurso que considera digno y que muestra a las claras, con datos en la mano y acciones de artistas e intelectuales ejecutadas cada día, que hacer una España y un mundo mejor es posible y que una vez encontrada la brújula, lo lógico es cuidarla, no dejar que se estropee y seguir el viaje camino del horizonte.

Con el recuerdo de los aplausos que no sabe si merecer, pasea por el puerto, sube a Dalt Villa impulsado por un frío protector, ve caer el Sol en San Antonio, llora al pasar por una zona especialmente querida de Santa Eulalia llamada Niu Blau y vuelve al hotel poco antes de su regreso a Madrid. Allí, Pavel le pregunta al recepcionista cómo es posible que tengan abierto en enero, y el tipo con un marcado acento sevillano le contesta con una amplia sonrisa que en estos tiempos todo es posible.

Pavel comprueba de inmediato que puede ser así cuando una mujer, rubia, alta, preciosa, pasa a su lado con un libro de Saul Bellow en la mano y el móvil en la oreja, y le escucha decir con tono cariñoso que «sí, enano, yo también me he alegrado de verte, un beso» y sin que lo pregunte, el recepcionista le guiña un ojo a Pavel, gesto que no ve porque mira fascinado a la mujer que se ha detenido a unos diez metros de ellos. El sevillano le dice que ella es la administradora del hotel.

−La jefa −añade ante la mirada de incomprensión de Pavel− la que te ha invitado estos días.

Durante los siguientes segundos Pavel se piensa si acortar los pasos que le separan de ella, presentarse, tratar de conquistarla. Entonces se ríe y sacude la cabeza un par de veces y le dice al recepcionista que aún no es todo posible, que quizá lo llegue a ser, pero que todavía no.

 

Tres horas más tarde nos conocemos.

El avión de Ryanair acaba de despegar cuando Pavel, a quien he reconocido nada más sentarse a mi lado pero al que no digo nada debido a mi timidez crónica, me comenta de sopetón que le suena mi cara, aunque no consigue recordar de qué. Entonces observo sin pudor la media sonrisa que me tiende en su rostro desmañado y le contesto tratando de resultar gracioso que será de algún error que haya cometido, pero no muy grave o me recordaría mejor. No tardo en añadir que yo sí sé quién es él. Antes de decírselo cae en la cuenta de que me conoce por twitter, por leer las micro-ficciones que allí escribo. Nos presentamos formalmente.

No tardamos en preguntarnos por qué estamos en ese avión. En la respuesta descubrimos que ambos hemos vuelto al lugar donde fuimos felices por un tiempo. Pavel me recuerda que las canciones tristes nos cantan que no se debe volver a esos lugares, y yo le contesto que aunque las canciones digan la verdad, a mí siempre me ha gustado enfrentarme a ambas, a la verdad y a la tristeza, aunque sea para no caer en sus mentiras. No veo necesario decir, porque no se trata de mi historia, que no cambiaría por nada del mundo las horas que acabo de pasar en el lugar al que no debería haber vuelto de hacer caso a las canciones.

Es Pavel quien toma las riendas de la conversación, quien apunta la fuerza que ha impuesto lo pictórico para torcer la realidad frente a la inanidad secular de las palabras, y yo como escritor me siento ofendido y defiendo mi terruño, y argumentamos y contra argumentamos para llegar al final al insustancial puerto de que imagen, palabra y símbolo, mezclado en la coctelera junto a la casualidad y a la causalidad, han provocado todo lo que estamos viviendo.

Poco después llegamos a la conclusión, mientras el avión comienza a descender, de que ninguno de los dos nos regodeamos en la inocencia y asumimos que no hay progreso garantizado, que la relatividad moral abruma y siempre se guarda manos ganadoras… pero que hasta el mismo cielo se puede poner boca abajo.

Ya nos despedimos en el aeropuerto cuando me atrevo a preguntarle completamente en serio, si me da permiso para escribir su historia. Pavel me contesta, me da la sensación que en broma, que por supuesto.

 

 

VIII

El hombre elegante estiró el brazo hasta el maletín, lo puso sobre la mesa y lo abrió hasta la mitad enseñando el contenido a Pavel. Entonces lo cerró de golpe.

−Es el primer maletín pero si lo aceptas no será el último. Y lo mejor de todo son las condiciones, puedes compartirlo con quien quieras… o no, puedes versar billetes hasta hartarte… o no, y por encima de todo, no te pediremos nada a cambio. Así de sencillo.

Finalmente Pavel dijo de manera entrecortada:

−No, no, no lo quiero».

−Sería una decisión tan respetable como aceptarlo, pero voy a dejar que te lo pienses un poco más, ¿no crees que es lo mejor?

Pavel tragó saliva, comenzó a sudar y se sintió más pequeño que nunca.

−¿Por qué tanta generosidad conmigo, mi mérito es tan escaso?

El hombre elegante sonrió por respuesta. Las nubes terminaron de cubrir el cielo, la tormenta era inminente. Cayeron las primeras gotas y los demás clientes de la terraza se metieron en el Café. Los peatones apretaron el paso en busca de refugio. Pavel puso una mano sobre el maletín. No insistió en querer saber por qué.

−Entonces, Comotellames, ¿es todo mío y además vendrán otros como este para que haga con ellos lo que quiera?

−Así es –la respuesta fue neutra y no hubo ni un asomo de victoria.

Pavel se acercó el maletín. Abrió los broches y la tapa pero sin dejar que la lluvia entrase. Contempló el contenido. Un brillo extraño cruzó sus ojos marrones.

−Con eso se pueden hacer un montón de cosas –el hombre elegante siguió con su tono neutro− ayudar a muchos artistas para continuar con el cambio, salvar muchas vidas en el tercer mundo, disfrutar de…

−O quemarlo –le interrumpió Pavel con repentina seguridad mientras se echaba una mano al bolsillo.

−También puedes hacer eso, sí.

La lluvia cobró intensidad y empapó a ambos. El hombre elegante ya no lo parecía tanto y Pavel presentaba una imagen que despertaba lástima. Puso el mechero que sacó de su bolsillo encima de la mesa.

−Así que puedo quemar el maletín y a vosotros no solo no os importará, sino que encima me daréis otro pronto.

−Como te dije el maletín es tuyo si lo quieres y puedes hacer con él lo que te apetezca.

−Lo acepto y voy a hacer que nos equivoquemos todos, vosotros y yo –Pavel encendió el mechero cubriéndolo con la tapa superior del maletín−. Además, ver arder estos billetes será mi mejor verso.

La lluvia paró de golpe, se fue como había venido. Tras unos segundos resistiéndose a la llama, los billetes comenzaron a arder  sin remedio. El hombre elegante se recompuso el traje y el pelo, no se inmutó ante lo que Pavel hacía. Desde la ventana del Café un móvil grababa toda la escena sin que los protagonistas lo advirtieran. Pavel terminó de abrir el maletín y lo empujó hasta el centro de la mesa. La gente comenzó a prestar mucha atención.


Verso del billete: @SrtaChinaski