Que alguien tan prosaico como yo venga a reseñar poesía puede ser constitutivo de delito, pero asumo el riesgo.
Cada vez que voy a una biblioteca (y últimamente, paradojas, voy mucho por el precio del alquiler), sé que voy de fiesta. Además, desde que he redescubierto el paraíso borgiano, soy también más valiente. Al no haber el riesgo económico que supone una librería y, ante los pasillos del laberinto más feliz que construiremos jamás, dejo llevar mis pasos sin excesivas brújulas y el resultado es siempre una victoria. Así descubrí Ecuador, Poesía (1986-2001).
Ecuador me ha sorprendido por realizar una fusión maravillosa de erudición literaria, experiencia vital y malabarismos lingüísticos cargados de ideas. Adiós a la rima clásica en buena parte de los casos, hola a la poesía que rasga, rompe y abre nuevos espacios, reflexiones y significados a cada palabra y verso.
Hay tantos versos y tantos poemas que me han obligado a releer y a doblar el pico superior de la página para regresar a esa casa recién descubierta, que solo puedo recomendar la obra en su totalidad. Sin embargo, no quiero dejar de señalar en esta diana que es mi reseña, algunas balas como:
«Las ventanas se encienden. Algunos hombres miran la oscuridad, saben lo que desean, pero no lo que necesitan».
«El dolor es siempre nuevo, es el que toca el agua quien inventa las ondas, es el que cae quien inventa el precipicio».
«Una canción es solo la forma de salir de un callejón sin salida».
«Hace falta la noche para ver las estrellas».
«Avanzar es irse quedando solo».
O bien poemas completos como Roto, 4 de octubre en el Landmark Hotel, Siete preguntas para Kurt Cobain y 100 veces mentira. Y es que como dice Benjamín Prado llegado el momento oportuno:
«Hay poemas que saben detener los relojes.
Hay poemas que espantan a los lobos.
Hay poemas que son el camino a una isla.
Hay poemas que son lo contrario al hielo».
En la literatura en general y en la poesía en particular, tenemos tantos temas como decepciones y desde luego un aire gélido y triste, recorren golpe tras golpe muchos poemas de esta antología. Dos de ellos reclaman en mí sin duda un espacio de honor, las historias de las escritoras Anna Ajmátova y Silvia Plath. Esta última, con tal fuerza que he tenido que incorporarla a mi manera en mi próxima novela. No podía dejar pasar como si nada que alguien llegara a tanto y sin embargo no le sirviera para salvarse. «Soy yo misma. Y no es bastante». Gracias a la lectura de Prado, sé que Silvia Plath escaló su dura montaña, pero que incluso así, metió la cabeza en el horno.
Sí, hay un considerable pozo de amargura en buena parte de la obra, porque al fin y al cabo es el reflejo mismo de la vida. Pero para los que vamos quedando, leer, y leer poesía más si cabe, es un modo de no ahogarnos dentro de ese pozo.
Entré en Ecuador con dudas, salgo con un compromiso: leer más poesía, leer más a Benjamín Prado.
Agosto 2018
Pingback: Ecuador, Benjamín Prado. APETECE ecológicos . | apserranoblog