Némesis, Philip Roth

A mí Philip Roth sencillamente me emociona y me fascina, qué le voy a hacer si no puedo ni quiero evitarlo. Supongo que solo me queda rendirme a sus páginas, aprender y disfrutar. Y qué es lo anterior sino la esencia misma del placer de la lectura.

Llegué a esta novela por un artículo de El País sobre Roth y su generoso legado hacia la pequeña Biblioteca de su ciudad natal, que casi me hizo llorar y que me derivó a otro artículo del mismo periódico donde tras la muerte del escritor, en mayo del 2018, se nos  recomendaban cinco de sus novelas. Las otras cuatro ya las había leído y no pareció quedarme alternativa. Finalmente, como siempre me ocurre con Roth, la casualidad buscada fue feliz y su lectura no pudo llegar en mejor momento.

No diré que Némesis sea visionaria, pues se inscribe en acontecimientos históricos que acaecieron en Newark, EEUU (¿dónde si no, tratándose de Roth?), en el verano de 1944, pero sí puedo decir que su lectura está hermanada con nuestro 2020 y su pesadilla llamada coronavirus. ¿Y cómo es esto posible? Digamos que la respuesta se llama polio.

El caso es que después de muchos meses sin aparecer por aquí, por temas tan variados como la falta de tiempo, un robo con tentáculos extraños, o el maldito Covid19 que le ha repintado por completo la cara a nuestro mundo, me he propuesto renovar mis críticas a algunos de los libros que caen en mis manos. Pues bien, elijo resucitar con Némesis.

La novela comienza cuando una terrible amenaza, la poliomielitis, comienza a cebarse especialmente con los niños de la comunidad del protagonista, un joven llamado Bucky Cantor, que deberá poner a prueba toda su fortaleza física, mental y moral, ante la extensión imparable del virus y sus incógnitas.

Por momentos el lector de nuestros días puede sentir de manera hiriente lo poco que hemos cambiado a pesar de todo y de tanto, y para muestra sirvan estas líneas:

“Lo que sí sabía la gente era que se trataba de una enfermedad sumamente contagiosa y que la mera proximidad física a los ya infectados podía hacer que se transmitiera a quienes estaban sanos. Por esta razón, a medida que el número de casos aumentaba imparable en la ciudad, y con ellos el temor de la comunidad, los padres de muchos niños de nuestro barrio les prohibieron utilizar la gran piscina pública […] les prohibieron ir a los cines con aire acondicionado y tomar el autobús que iba al centro de la ciudad o viajar por el barrio […]. Nos advertían de que no usáramos los lavabos públicos, ni bebiéramos de las fuentes públicas, ni tomáramos un trago de la botella de refresco de un compañero, ni nos resfriáramos, ni jugáramos con desconocidos, ni sacáramos libros en préstamos de la biblioteca pública, ni habláramos por teléfono público, ni compráramos comida en un tenderete callejero, ni comiéramos hasta habernos lavado a conciencia las manos con agua y jabón.”

Sin embargo, esta breve novela (apenas tiene doscientas páginas) es recomendable antes, durante y después de nuestro terrible año 2020, porque su lectura nos obliga a reflexionar sobre el mayor de nuestros enemigos, que no será ningún virus ni otra adversidad que no sea la que siempre ha sido la primera y más grande, la de nosotros mismos.    

No quiero acabar mi vuelta al blog y a la crítica de libros sin permitirme subrayar que Philip Roth es un maestro por muchos motivos, entre ellos, porque maneja el punto de vista del narrador como pocos. Al principio apenas te lo planteas, pero siembra la semilla adecuada para que sus posibilidades florezcan en el momento oportuno. Quien nos cuenta la historia permanece en la sombra durante la mayor parte de las páginas, pero emerge al final para arrojar luz y hacer de la narración un prisma poliédrico que permite llegar al lector a los lugares donde solo la literatura manejada con maestría sabe llegar.


2 comentarios en “Némesis, Philip Roth

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s